CONPES: Colombia, potencia biocéanica sostenible 2030
El documento de política Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030 tiene un carácter prospectivo y estratégico
que busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible en los próximos 11 años. Esta política está basada en el concepto de potencia oceánica, según el cual los estados ejercen soberanía; aprovechan su posición geopolítica, sus ecosistemas marinos y su biodiversidad; hacen uso de los accesos a los océanos y las líneas marítimas; realizan actividades marítimas sostenibles y competitivas; generan capacidad naval, conocimiento y conciencia nacional oceánica; defienden los intereses marítimos nacionales, y gestionan interinstitucionalmente de los océanos (Mahan, 1980; Till, Seapower: A Guide for the Twenty-First Century, 2004).
Definición de la política
Para efectos de este documento CONPES, el término potencia bioceánica sostenible se entenderá como la cualidad de un Estado que:
- ejerce soberanía y aprovecha su posición geo océano-política, sus ecosistemas marinos y su biodiversidad
- emplea los accesos a los océanos y a las líneas marítimas
- realiza actividades marítimas sostenibles y 59 competitivas
- tiene capacidad naval y conciencia nacional oceánica
- defiende los intereses marítimos nacionales
- gestiona integralmente el territorio continental y oceánico
- lidera y participa internacionalmente en la conservación y utiliza en forma sostenible los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
- reconoce la investigación básica y aplicada como eje y medio para conocer y entender la dinámica y recursos oceánicos del Estado
Visión 2030
Colombia reconoce como parte de su identidad nacional sus zonas costeras, marinas e insulares en el Pacífico y en el Caribe, así como su ubicación estratégica entre el Pacífico y el Atlántico, su vecindad con el Canal de Panamá, su participación en alta mar y la Antártica. Aprovecha soberanamente su posición bioceánica y ecuatorial, sus ecosistemas marinos y sus recursos, y tiene la capacidad de incidencia en los escenarios regionales e internacionales para el amparo de sus intereses marítimos nacionales.
Asimismo, el país es consciente de la importancia de su territorio (continental y marino) y lo gestiona con conocimiento e innovación de manera integral y sostenible. Gran parte de su crecimiento y desarrollo viene de nuevas actividades marítimas relacionadas con la conservación y uso en forma sostenible de los océanos, para el beneficio y equidad de su población.
Objetivo general
Proyectar a Colombia como potencia bioceánica para el año 2030, mediante el aprovechamiento integral y sostenible de su ubicación estratégica, condiciones oceánicas y recursos naturales para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible del país.
Objetivos específicos
- Ejercer la gobernanza bioceánica para gestionar de manera integral el potencial oceánico del país.
- Incrementar la capacidad del Estado para velar por la soberanía, defensa, y seguridad integral marítima.
- Fomentar el conocimiento, cultura, investigación e innovación de los asuntos oceánicos para contribuir a la apropiación social del país bioceánico.
- Armonizar los instrumentos de ordenamiento para articular el desarrollo territorial y los espacios marinos.
- Impulsar las actividades económicas marítimas y el desarrollo local costero para contribuir al desarrollo productivo y social del país.
Plan de acción
Para el cumplimiento de los objetivos de la presente política se establecen cinco estrategias desarrolladas a través de distintas líneas de acción, lideradas por diferentes entidades nacionales. El detalle de las acciones propuestas se incluye en el Plan de Acción y Seguimiento (PAS), el cual tiene un alcance a corto y mediano plazo (Anexo A), donde se señalan los responsables, los períodos de ejecución y las metas para la implementación de la política. El horizonte temporal de esta política es de 11 años (2020-2030), de manera que sus resultados contribuyan a que Colombia se convierta en una potencia bioceánica sostenible y aporten al cumplimiento de los ODS.
- Gobernanza interinstitucional bioceánica
- Soberanía, defensa, y seguridad integral marítima
- Conocimiento, investigación y cultura marítima
- Ordenamiento y gestión de los espacios marinos, costeros e insulares
- Desarrollo de las actividades marítimas y los municipios costeros
Puede conocer el documento completo haciendo clic aquí.
CONPES 3990: Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030
Consejo Nacional de Política Económica y Social