Semana de Encuentro en el Mar
Del 09 al 12 de agosto de 2022, se llevó a cabo la jornada “Academia, ciencia y ciudad: Conociendo los espacios acuáticos para salvaguardarlos”, en la que la Universidad de Cartagena compartió escenarios de actividades para encuentro de conocimientos, con la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar - Acimar, convocando a la sociedad, autoridades del Estado y al gremio empresarial.
La Universidad de Cartagena, a través del Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias, desarrolló la Semana de Encuentro en el Mar, ejercicio académico de gran significancia por la divulgación de información, transmisión de conocimiento y apropiación social del mismo.
Se hizo posible posicionar a la academia con el liderazgo de la Universidad de Cartagena, como escenario para reunir el fruto de la investigación y las nuevas preguntas que surgen en el estudioso, la sociedad mostrando sus necesidades, el sector privado presentando fortalezas y perspectivas a futuro y las autoridades del Estado entregando informes de su misión y política a cumplir.
La academia salió al encuentro con las comunidades como primera actividad básica y necesaria para entender las realidades socioculturales de los habitantes del mar, para luego sí concentrarse en el espacio institucional, expresarse, escuchar, tomar nota y luego volver a estudiar para proyectar nuevas formas y propuestas a las necesidades del entorno marítimo y portuario.
Además, se complementó con un acto simbólico que apuntó a llegar, más allá del entendimiento, y más allá de la apropiación social del conocimiento, a la concienciación aun de los más versados, que somos habitantes del mar con el compromiso de convertirnos en verdaderos ciudadanos marítimos.
La semana de Encuentro en el mar se constituyó con tres actividades:
1. “Campaña formativa para preservación de los seres y recursos marinos”.
Recorrido en la Bahía de Cartagena, compartiendo con la población ribereña de la comunidad de Caño del Oro en la isla de Tierra Bomba, a través de una experiencia sensorial, que transmitió conocimiento a un grupo representativo de la población, en la manera conveniente de relacionarse con el medio marino.
Los protagonistas del ejercicio académico, fueron docentes y estudiantes de los programas de Biología, Química Farmaceútica y Derecho de nuestra institución, junto con los miembros del Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias, acompañados de una muestra cultural de expresión musical con la que se animó y despertó el interés por el conocimiento, a través del espacio lúdico que se vivió en el encuentro con los adultos mayores, los niños y adolescentes estudiantes de la Institución Educativa San José de Caño del Oro, organizados y convocados por los líderes comunales del lugar.
2. Foro: “Entrando al mar con la academia”:
La segunda actividad se constituyó como un foro de tres días, en el que desde distintas disciplinas y enfoques se abordaron los asuntos marítimos, marinos, portuarios y del mar, con el propósito de compartir y construir conocimiento con la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
Ejercicio académico de gran significancia gracias a haber hecho posible el encuentro de disímiles disciplinas y saberes, encarnados en el número importante de panelistas participantes que, con todo gusto, disposición y sin remuneración alguna, expusieron su conocimiento frente a un contertulio diverso y diferente a su propio saber, lo que se logró en el mejor lenguaje didáctico propio de una academia inteligente, abierta a la confrontación sana de ideas para la construcción de un nuevo, pertinente y oportuno conocimiento en respuesta a la vida de las sociedades; interactuando con representantes de las autoridades nacionales e internacionales de mayor grado en la materia, e incluyendo la voz de quienes producen el sector privado y la voz de las comunidades representadas en las poblaciones de nuestros litorales y las zonas insulares.
3. Otorgamiento de la “Ciudadanía Marítima”:
La tercera actividad, fue un acto simbólico de otorgamiento de la ciudadanía marítima a través de la expedición y entrega de la cédula marítima, a las personas cuya labor e interés han estado orientados a la construcción de la vida en los mares y para los mares, para que se reconozcan e identifiquen como habitantes del mar y ciudadanos marítimos.
La representación y significado de esta actividad, si bien no tiene efectos políticos ni jurídicos, sí es una herramienta eficaz para impactar la mente y la concepción de que nuestro territorio como país, como región, como ciudad incluye en su propia naturaleza el territorio acuático, que despertó notable interés, aceptación y regocijo, logrando una cadena para identificar y reunir a todos los comprometidos en generar conciencia y cultura marítima.