esen

← Menú principal

Espacio Académico

La acidificación oceánica, una problemática mundial estudiada desde el Caribe colombiano

Estudios realizados por la Universidad de Cartagena y la Universidad Metropolitana de Manchester, revelaron que la acidez en las aguas en Cartagena aumentó 1,38%  respecto a la época preindustrial.

Este fenómeno afecta a varias especies  coralinas.

Los océanos han captado más emisiones de Dióxido de Carbono, CO2, disminuyendo el pH del agua y produciendo su acidificación (Figura 1). Este cambio en el pH afecta a toda la biota marina, en particular a los corales formadores de arrecifes. Las proyecciones de la acidificación oceánica indican que la estructura de los arrecifes coralinos colapsará, por lo que la realización de estudios experimentales y la implementación de estrategias de mitigación son de vital importancia.



Figura 1: Modelo teórico

Con esto en mente, el grupo de Ecología Genética y Conservación  de la Universidad Metropolitana de Mánchester liderado por el Dr. Richard Preziosi, y una de sus integrantes,  la Dra. Lina Barrios, emprendieron, junto al Dr. Gabriel R. Navas-S, Jefe de Departamento del Programa de Biología de la Universidad de Cartagena, la adecuación de un laboratorio (Figura 2) para estudiar este fenómeno en el Campus San Pablo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Figura 2: Laboratorio

El biólogo de la Universidad de Cartagena, Roy Gonzalez, candidato a Magister en Ciencias Ambientales del SUE Caribe, con el apoyo de las estudiantes del Programa de Biología de la Universidad de Cartagena, Sandra Salgado y María Auxiliadora Barraza, diseñaron (Figura 3) y probaron, en corales formadores de arrecifes en aguas someras (Figura 4), un sistema experimental de acuarios apropiado para comprobar el efecto del aumento progresivo de la concentración de CO2 en la atmósfera.



Figura 3: Acuarios experimentales


Figura 4: Corales en acuarios

Las especies estudiadas fueron Porites astreoides y Porites porites (Figura 5), las cuáles fueron recolectadas en arrecifes de Varadero y Barú, y mantenidas en laboratorio. Una vez allí se les estudió su respuesta a concentraciones de CO2 proyectadas hasta el año 2100, 700±50 ppm (pH 7,879±0,004) y 950±50 ppm (pH 7,789±0,007). Para cada una de ellas se determinó el efecto en el blanqueamiento, la supervivencia y la calcificación de las muestras, usando sistemas artificiales con inyecciones de CO2 desde un tanque a presión.



Figura 5: especies estudiadas

Los resultados de los estudios preliminares de la comunidad coralina en los lugares de recolección de las colonias, en los que también participó del Profesor Adolfo Sanjuán de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, indicaron que los corales de Cartagena están 2,05 ºC de temperatura por encima del valor óptimo, y expuestos a una radiación 84,4% menor al mínimo ideal para corales. La acidez de las aguas en Cartagena ha aumentado 1,38% con respecto a la época preindustrial, y se advierte la vulnerabilidad de los corales escleractinios al aumento de la intensidad de este fenómeno. 

Para el caso de las especies de Porites estudiadas, a 700 ± 50 ppm CO2 la salud de los corales disminuyó 27,2% y la supervivencia 38,9%. A 950±50 ppm CO2, la salud disminuyó 35,0% y la supervivencia 44,0%. En ambas especies la calcificación se redujo casi por completo a 700 ppm pCO2 y su esqueleto empezó a diluirse a 950 ppm pCO2. 

Este estudio ha sido el primer esfuerzo por monitorear la acidificación oceánica y sus efectos en los ecosistemas marinos y costeros del Caribe colombiano.

____________________________________

Gabriel Navas Suárez

Jefe de departamento del programa de Biología

Universidad de Cartagena

Image
Observatorios
Información Legal
Conócenos
Links de Interés
Dirección

Centro Histórico, Claustro de la Merced
Cra. 4 #38-40
PBX: (57) 3164390360 Ext. 240
Cel: (57) 3008022741
Cartagena de Indias, Colombia

Proyectos
Síguenos en: