esen

← Menú principal

Espacio Académico

Dispositivo para monitorear Plancton Profundo asociado a arrecifes desarrollado por grupos de investigación: Universidad de Cartagena y Parque Nacional Natural Corales de Profundidad

Los ecosistemas de corales mesofóticos son ambientes únicos que se desarrollan entre los 30 y 150 m de profundidad y albergan comunidades biológicas que solo hasta ahora se están empezando a conocer

(Figura 1). 

Figura 1: Corales mesofóticos

El Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR) protege algunas de estas formaciones caracterizadas por corales con zooxantelas (microalgas marinas) con una tasa fotosintética reducida debido a la poca disponibilidad de luz en esas profundidades, por lo que el zooplancton se convierte en la principal fuente de alimento para las colonias de coral.

Debido a la profundidad a la cual se encuentran y al alto costo de las tecnologías disponibles para el estudio y monitoreo de la composición de las comunidades zooplanctónicas asociadas a estos ecosistemas, Laura Contreras-Vega, candidata a Magíster en Ciencias del Mar de la Universidad de Cartagena y líder del semillero de investigación de Ciencias Marinas, en conjunto con los docentes Gabriel R. Navas-S, director del Grupo de Investigación de Hidrobiología, Alejandro Henao-Castro, codirector del Grupo de Investigación de Biología Descriptiva y Aplicada (adjuntos al Programa de Biología de la Universidad de Cartagena), y Milena Marrugo, profesional especializada del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR), diseñaron y probaron un dispositivo que permitió la recolección por primera vez, a nivel del Caribe,  de zoopláncteres presentes directamente en el andamio arrecifal de un arrecife profundo, en el Bajo frijol, PNNCPR.

El dispositivo se construyó basado en el sistema de bombeo (Figura 2), el cual permite el muestreo desde una embarcación (Figura 3), filtrando un volumen conocido a través de una o varias redes de igual o diferente abertura de malla, y consistió en una manguera lastrada, que llegaba a la profundidad deseada, conectada al dispositivo recolector (Figura 4), mediante el cual se filtraba el agua gracias a una bomba de succión. 

Figura 2: Diseño del dispositivo

Figura 3: Muestreo

Con las pruebas en campo y los análisis de laboratorio, se concluyó que este dispositivo es una herramienta útil, versátil y económica para el muestreo de organismos zooplanctónicos (Figura 5). Gracias al desarrollo del dispositivo se ha implementado, por primera vez a nivel mundial, un monitoreo de Plancton profundo asociado a arrecifes en el Programa de Monitoreo del PNNCP, el cual podría extenderse a otros ecosistemas de arrecifes someros y mesofóticos, y ayudar a contestar otras preguntas de investigación: por ejemplo, las relaciones entre esos organismos y los servicios ecosistémicos que prestan (Figura 6).

La publicación formal del diseño del dispositivo y de los primeros resultados biológicos aparecerán en un número especial sobre investigaciones científicas marinas dedicado a los 60 años de Parques Nacionales del Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras que aparecerá en diciembre de este año (2020).

Figura 5: Organismos

Figura 6: Modelo trófico



Image
Observatorios
Información Legal
Conócenos
Links de Interés
Dirección

Centro Histórico, Claustro de la Merced
Cra. 4 #38-40
PBX: (57) 3164390360 Ext. 240
Cel: (57) 3008022741
Cartagena de Indias, Colombia

Proyectos
Síguenos en: