esen

← Menú principal

.

Reiniciamos presentando resultados investigativos...

Rigor académico y construcción jurídica en el análisis del derecho marítimo colombiano

Por Marly Mardini Llamas
Directora
Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias
Universidad de Cartagena


Como directora del Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias de la Universidad de Cartagena, me complace presentar esta editorial que nace del compromiso institucional a través del conocimiento, de contribuir al desarrollo del pensamiento marítimo y el fortalecimiento del sector.

El Observatorio como espacio académico constructor de conocimiento y aglutinador de saberes en torno al mar, es factor de formación en el despertar de la conciencia marítima de nuestras poblaciones marino-costeras, conectando los resultados de las investigaciones con la sociedad, mediante un lenguaje accesible a todos. En suma, escenario abierto y propicio para que los conocedores difundan y compartan su mensaje a todos los grupos de interés.

Se proyecta como un puente entre la academia y los distintos actores del quehacer marítimo, portuario, marino y del mar, promoviendo el diálogo generado desde la investigación rigurosa y la articulación efectiva entre saberes y prácticas.

Nuestro ejercicio académico ha arrojado resultados en productos concretos como: trabajos investigativos en líneas de investigación jurídica y socio-jurídica, eventos científicos, cursos, capacitaciones, productos de apropiación social del conocimiento de interacción con la comunidad y eventos culturales - artísticos. (Ver resultados y productos).

Como propósito inicial compartimos algunas reflexiones a partir de una reciente producción académica que alimenta la misión del Observatorio y reafirma nuestro interés por aportar desde el pensamiento jurídico, al desarrollo y fortalecimiento del derecho marítimo.

El trabajo investigativo aborda detalladamente uno de los temas complejos del ordenamiento marítimo: la declaratoria del siniestro marítimo de avería gruesa o común y el papel que desempeñan los diferentes actores que intervienen en la navegación durante el viaje, en ejecución de un transporte marítimo. La investigación desarrollada sobre la normativa vigente y debates doctrinales, apoyada en referentes de decisiones judiciales, representa un ejercicio académico con rigurosidad técnica y análisis crítico. 

Pretende visibilizar como controversia la determinación de a quien cabe verdaderamente la responsabilidad luego de la declaratoria por el capitán de un buque, de un acto de avería gruesa o común como accidente marítimo, lo que dependerá del análisis y verificación del cumplimiemto o no de todas las obligaciones a cargo del transportador - armador, que por realizar una actividad peligrosa, ésta le impone el deber de hacer el viaje seguro con una embarcación navegable y de darse su incumplimiento, sea éste el nexo causal de los perjuicios ocasionados, constitutivos del pago por contribución a la avería gruesa o común.

De tal verificación, podría llegar a establecerse que en efecto la responsabilidad no sea del armador - transportador dentro del ámbito contractual y sí configurarse la presencia de la institución especial del derecho marítimo -el siniestro de avería gruesa o común- como motivo causador de una responsabilidad compartida, distribuida entre todos los que lograron proteger sus bienes frente a una amenaza, con fundamento en reparar o compensar el sacrificio o gasto extraordinario incurrido, a partir de dicha protección, con una decisión que debe ser de carácter razonable, por causas no imputables al transportador y que hacen retomar el concepto del riesgo para todos, soportado en la equidad y solidaridad.

Es importante destacar que el estudio no se centró en particularidades de una entidad específica, sino que buscó contribuir al entendimiento general de una figura relevante del derecho marítimo y su tratamiento en distintos escenarios de aplicación jurídica.

El espíritu de la investigación no está en emitir juicios institucionales, y sí reside en enriquecer la discusión jurídica mediante la exposición de distintas perspectivas conceptuales, la revisión argumentativa de elementos normativos y el análisis comparado entre jurisdicciones. En el campo del derecho marítimo, marcado por su dinamismo y complejidad, este tipo de ejercicios son necesarios, legítimos y, sobre todo, constructivos.

Desde el Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias, reafirmamos nuestro respeto y reconocimiento al trabajo que realizan las instituciones nacionales alrededor de las actividades marítimas y portuarias, marinas y del mar, en particular la autoridad marítima, cuyo liderazgo ha sido fundamental para el crecimiento operativo del sector, así como de la construcción normativa y los aportes en la investigación científica. Sabemos que una gobernanza marítima sólida se construye también desde el análisis, la controversia respetuosa y la cooperación entre los comprometidos en generar desarrollo marítimo.

Concebimos el Observatorio como el escenario propicio en el que el conocimiento se traduzca en herramientas útiles para la comunidad marítima de las regiones litorales y del país, así como para quienes día a día sostienen el desarrollo marítimo-portuario. Por ello, promovemos una investigación con vocación de diálogo, rigurosidad metodológica y sensibilidad y sostenibilidad institucional.

La reflexión nacida en el ámbito académico es un aporte que surge de la investigación, que busca sumar y contribuir a soluciones frente a situaciones del entorno. Por ello, extendemos invitación abierta a todos los protagonistas en el mundo de los espacios acuáticos, a generar y mantener espacios de encuentro que propicien la colaboración y cooperación en el trabajo conjunto de construcción de saberes, en torno a los ecosistemas marítimos.

Reiteramos, finalmente, el compromiso formativo con la construcción de conocimiento alrededor del mar, con la certeza de que sólo a través del entendimiento compartido lograremos avanzar hacia un orden marítimo más creciente, justo y eficiente.

(Ver resumen de trabajo investigativo: La avería gruesa o común y la responsabilidad del armador).
Image
Observatorios
Información Legal
Conócenos
Links de Interés
Dirección

Centro Histórico, Claustro de la Merced
Cra. 4 #38-40
PBX: (57) 3164390360 Ext. 240
Cel: (57) 3008022741
Cartagena de Indias, Colombia

Proyectos
Síguenos en: